jueves, 1 de diciembre de 2011

_Concepto de “ciudad contemporánea” siguiendo un método investigativo comparativo espontáneo de casos de análisis aplicados con fines...



Concepto de “ciudad contemporánea” siguiendo un método investigativo comparativo espontáneo de casos de análisis aplicados con fines de generalización empírica y de la verificación de hipótesis, para una posterior concretización.

_Concepto de “ciudad contemporánea”
_Comparación espontánea (una situación me recuerda a otra)
_Generalizar el concepto para luego aplicarlo a una ciudad en concreto
_Análisis por capas_Manifiesto propositivo

La importancia del contexto socio_cultural en la investigación de la ciudad contemporánea, como ocurre en el caso del diagrama de Buckminster Fuller, donde la revolución industrial marca la evolución del diagrama, o en el de Kazuyo Sejima que hace evidente la cima tecnológica en la que se encontraba Japón.

El carácter propositivo de Andrés Jaque, que en sus artículos muestra como se puede crear ciudad desde un traje de tejido automático que contiene las claves de la ciudad contemporánea, o la importancia de las interconexiones formadas por los locutorios de las distintas ciudades; frente al carácter derrotista de Rem Koolhaas donde expresa la pérdida de la identidad de la ciudad o la muerte del urbanismo.

La arquitectura doméstica mostrada por Beatriz Colomina destacando la coincidencia de este concepto de domesticidad con la aparición de los rayos X. Al mismo tiempo que se estudiaba el interior del cuerpo humano, se hacía con el de los edificios. O las relaciones entre los distintos usuarios que desde su propio cuarto conectado establecen conexiones mediante las redes sociales. O el límite entre lo público y lo privado que expresa David Bestúe en las acciones en su piso.

La estructura natural de la ciudad semejante a la utilizada por Shújov en sus tores o por Beesley en su Hyzoloic.

Posicionarse de manera propositiva como lo hace Koolhaas en su libro Delirio, aunque antes se haya hecho un análisis pormenorizado de la ciudad por capas.

La velocidad en la ciudad contemporánea expresada mediante un diagrama de Louis Kahn de Philadelphia, o por unas fotografías propias con una baja velocidad de obturación.

sábado, 26 de noviembre de 2011

_FLUJOS TRÁFICO_CIUDAD CONTEMPORÁNEA: Fotografías propias VS Diagrama Louis Kahn movimiento tráfico Philadelphia

Sábado 26/11/11 Hora 18:58:59 Plaza del Altozano Albacete

Modo: M manual_velocidad de obturación: 2”_apertura de diafragma: f 5_sensibilidad ISO:100_objetivo: 38mm_balance ev + 0,3_con flash



Sábado 26/11/11 Hora 18:59:07 Plaza del Altozano Albacete

Modo: M manual_velocidad de obturación: 2”_apertura de diafragma: f 5_sensibilidad ISO:100_objetivo: 38mm_balance ev + 0,3_con flash



Sábado 26/11/11 Hora 18:55:12 Plaza del Altozano Albacete

Modo: M manual_velocidad de obturación: 2”_apertura de diafragma: f 5_sensibilidad ISO:100_objetivo: 38mm_balance ev + 0,3_con flash





Louis Kahn's diagram of existing traffic movement for his Philadelphia Planning Study.

"In 1953 Louis Kahn created a series of drawings illustrating traffic movement in Philadelphia.[17] [Fig. 3] Arrows, dashes, and crosses each mark the path and speed of cars, buses, trucks, and streetcars with varying speeds and destinations. However, the physical infrastructure of the city is not depicted. Rather, the street grid is only implied as a reversal of the use patterns of those who travel through it. The physical image of the city is dematerialized in favor of flow, speed, and movement.

_ANÁLISIS-MANIFIESTO-PROPUESTA DE CIUDAD_"Delirio de Nueva York"-Rem Koolhaas VS "Ciudad hojaldre"-Carlos García Vázquez



_Analizar una ciudad por capas, como lo hace Carlos García Vázquez en la "Ciudad hojaldre":

I. La visión culturalista de la ciudad
La ciudad de la disciplina
La ciudad planificada
La ciudad poshistórica
Apéndice I: Berlín

2. La visión sociológica de la ciudad
La ciudad global
La ciudad dual
La ciudad del espectáculo
La ciudad sostenible
Apéndice II: Los Ángeles

3. La visión organicista de la ciudad
La ciudad como naturaleza
La ciudad de los cuerpos
La ciudad vivida
Apéndice III: Tokio

4. La visión tecnológica de la ciudad
La ciberciudad
La ciudad chip
Apéndice IV: Houston

_Manifiesto propositivo como el de Rem Koolhaas en "Delirio de Nueva York", sobre todo en sus propuestas del final, y sobre todo en "El cuento de la piscina".





;)

_LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD COMO NATURALEZA: Vladímir Shújov_Torre de Shújov - Moscú, 1919-1922 VS Philip Beesley_Hylozoic Soil - Montreal, PQ - 2007






En la torre de Shújov, las barras trabajan a compresión y los anillos, tanto los principales como los secundarios, lo hacen a compresión o tracción dependiendo de hacia que lado pandeen las barras, hacia el interior de la torre o hacia el exterior. Esto sucede porque crecen hacia arriba y soportan tanto su propio peso como el peso de las instalaciones eléctricas.

Si les damos la vuelta a las torres, todas sus barras funcionarían a tracción, de manera parecida a como lo hacen las columnas de piezas entrelazadas en el Hylozoic Soil de Philip Beesley. La diferencia es que ésta última estructura no tiene anillos que rigidicen y mantengan la posición como ocurre en las torres.


_"ACCIONES EN CASA"_David Bestué+Marc Vives_LO DOMÉSTICO_contraste privado / público y el escenario no es una urbe, sino los límites de un piso.

“Acciones en Casa” (con un vídeo dónde se entretejían acciones en un ambiente doméstico),

David Bestué y Marc Vives vienen realizando un trabajo en común trabajando acciones y su presentacion. Si primero fue “Acciones en Mataró” (una multitud de pequeñas acciones presentadas a posteriori en formato libro), después vino “Acciones en Casa” (con un vídeo dónde se entretejían acciones en un ambiente doméstico), la tercera parte titulada “Acciones en el Cuerpo” se presenta en un teatro mediante una única función.


…Tras esta pieza realizaron el vídeo titulado Acciones en casa, sobre el que añaden, "El caso de Acciones en casa no es muy diferente, el punto de partida es el resabido contraste privado / público y el escenario no es una urbe, sino los límites de un piso del barrio de l' Eixample de Barcelona. Aquí nos jugamos la vida sobre pastillas de jabón, leemos a la lumbre de un microondas, construimos una fuente en el fregadero, camuflamos comida, montamos una fiesta pseudo-dadaísta, así hasta más de cien acciones presentadas en un vídeo de manera lineal, bajo una narrativa de baja intensidad, donde nosotros mismos somos los destinatarios y vehículos de las mismas. Se trata de un inventario de objetos y fantasías evocadas en un lugar común como es el de la casa"…

_TRABAJO EN GRUPO: ALICANTE_CIUDAD CONTEMPORÁNEA_CIUDAD DISPERSA???




¿CIUDAD CONTEMPORÁNEA?

La ciudad contemporánea muestra sus claves en un traje de tejido automático que te permite descansar en una pradera de césped siguiendo las pautas de la tradición de los parques urbanos, tener tu espacio de intimidad dentro de tu propia cápsula, cocinar a base de la conexión a una botella de gas, iluminación autónoma y almacén de objetos. Una secuencia representativa de los usos de la ciudad.

La ciudad funciona gracias a que funcionan sus conexiones.

Los locutorios son puntos de inmersión y acceso a formas urbanas que la explosión de las migraciones y de las tecnologías de telecomunicaciones han hecho habituales. Pero son además construcciones que ponen sobre la mesa nuevas posibilidades para la arquitectura y ciudad contemporánea.

La idea de ciudad como una comunidad que trabaja con cohesión funcional y una identidad inequívoca, que forma parte de la imagen tantas veces evocada por la modernidad como un cuerpo, un organismo vivo, regulado por procesos funcionales metabólicos.

¿CIUDAD COMPACTA O DIFUSA?

La ciudad es, sobre todo, contacto, regulación, intercambio y comunicación. Ésta es la base epistemológica sobre la que se sostienen, después, el resto de los componentes que acaban por constituirla. La estructura, la forma de producir la ciudad, el paisaje urbano, su monumentalidad, la movilidad, incluso el mercado..., son aspectos secundarios o parciales en relación con aquello que es esencial de la ciudad, que es la interacción entre los ciudadanos y sus actividades e instituciones.

Salvador Rueda

El sistema que conforman las relaciones entre personas y la transmisión de información entre ellos, generan que el hombre sea el principal componente de la ciudad.

Es una ciudad que se difumina en el campo ocupando áreas cada vez más extensas (en ocasiones regiones enteras). Es la ciudad difusa que tiene de todo y mucho pero disperso, separado funcionalmente (la universidad, la industria, la residencia, las áreas comerciales, las oficinas, etc. se separan físicamente) y segregado socialmente, uniendo las partes a través de una densa red de carreteras y vías segregadas de transporte privado. Esta forma de proceder, multiplica el consumo del suelo, de energía y materiales.

Salvador Rueda

En Alicante sucede esto, porque cada una de estas funciones está separada de la ciudad o en zonas distintas, NO HAY INTERCONEXIÓN. Por eso la ciudad difusa impone el coche.

ENTENDER LA CIUDAD

La escala de la ciudad nos exige embarcarnos en un viaje que nos permita barrerla de una manera rápida pero con el suficiente detenimiento de poder comprender sus núcleos y las interconexiones que se producen entre ellos.

Para entenderla como un “todo” es necesario atravesar los diferentes nodos que la componen, las vías de comunicación son fundamentales para ello, pero cuando estas vías se usan de forma rápida olvidamos los detalles que hay dentro de ella, por ejemplo, cuando se recorre Madrid en metro no se tiene constancia de lo que está sucediendo en la ciudad, o cuando se sobrevuela Alicante, esa escala a vista de pájaro, no te permite entender nada.

Por ello el discurrir por la ciudad en bici nos permite tener una visión de los cambios que se producen de un punto a otro y ver que en pocos kilómetros hay muchas diferencias.

RELACIONES EN LA CIUDAD

“Imagina una película de Holywood sobre la Biblia. Una ciudad en alguna parte de la Tierra Prometida. Escena del Mercado: de izquierda a derecha extras caracterizados con harapos de colores, pieles, albornoces de seda, entran en escena gritando, gesticulando, con los ojos vueltos, provocando peleas, riendo, rascándose las barbas, mechones de pelo untados con pegamento, agolpándose hacia el centro de la imagen ondeando palos, puños, volcando butacas, pisoteando animales... La gente grita. ¿Vendiendo mercancías? ¿Adivinando el futuro? ¿Invocando dioses? Se roban bolsos, los criminales son perseguidos (¿o son ayudados?) por las multitudes. Los curas rezan por la calma. Los niños enloquecen entre la maleza de piernas y albornoces. Los animales ladran.

Las estatuas se caen. Las mujeres chillan -¿amenazadas?¿extasiadas?- .La masa batida se hace oceánica. Las olas rompen. Ahora quita el volumen -silencio, un alivio bienvenido- e invierte la película. Los ahora mudos pero aún visibles hombres y mujeres agitados se tambalean hacia atrás: el observador no sólo ve personas, sino que empieza a notar espacios entre ellos. El centro se vacía: las últimas sombras evacuan el rectángulo del cuadro de la imagen, probablemente lamentándose, pero afortunadamente nosotros no las oímos. El silencio ahora se refuerza por el vacío: la imagen muestra butacas vacías, algunos restos que fueron pisoteados. Auxilio... se acabó. Esa es la historia de la ciudad. La ciudad ya no es. Podemos irnos ya de la sala de cine...”

Rem Koolhaas._ciudad genérica

Para definir la ciudad no basta con analizar un solo punto de vista, hace falta indagar, observar y estudiar las relaciones que se crean dentro de las ciudades.

Por ello podemos entender a la ciudad como un conjunto de uniones e interrelaciones que surgen entre los diferentes habitantes que componen la ciudad así como la creación de los diferentes grupos sociales que se crean a un nivel inferior al de ciudad y que el conjunto de ellos forma a la ciudad. El centro cívico del barrio, el bar de la esquina donde se reúne la gente antes de ir a trabajar, la comunidad de vecinos en la que todos se conocen, el parque donde van a jugar los niños acompañados de sus padres, la villa universitaria, los colegios, institutos…. Todo ello forman pequeñas microsociedades parcialmente independientes, pero que la relación entre todas ellas es lo que configura a la ciudad. Cuando esas llamadas microsociedades no se interrelacionan entre ellas sucede que se forman guetos, barrios aislados o urbanizaciones ajenas al desarrollo de la ciudad. Para la integración de esas microsociedades aisladas de la ciudad tenemos varios ejemplos como el realizado por el alcalde de Lisboa que trasladó su despacho a uno de los barrios marginales con mayor consumo de droga y prostitución, uno de esos lugares donde no se recomienda pasear de noche, y desde su llegada el barrio ha ido cambiando, ahora existen residencias de estudiantes, los sex shop ahora comercializan con oro…. El sólo hecho de que quien quiera reunirse con el alcalde tenga que ir a ese barrio es un avance muy importante para que no quede en el olvido.